Pruebas especializadas en arquitectura
Ofrecemos servicios de estudios de anomalías térmicas, pruebas de estanqueidad, mediciones acústicas, inspecciones de saneamiento y optimización de la eficiencia energética para mejorar la calidad y sostenibilidad de edificios y espacios.





Estudios de anomalías térmicas en edificios
Se realizan estudios sobre las diferentes anomalías térmicas de las fachadas de los edificios para poder dictaminar sobre zonas de falta de aislamiento térmico en edificios, así como de la existencia de puentes térmicos mediante: inspección termográfica de la envolvente exterior y por el interior de las viviendas, e inspección mediante endoscopio de las cámaras de aire de la fachada y del aislamiento de las carpinterías, cumpliendo los requisitos exigibles en la UNE-EN ISO 9712/2012.
¿Cómo lo hacemos?
El estudio de anomalías térmicas en edificios es crucial para mejorar la eficiencia energética y el confort de los ocupantes. Para ello, se utilizan equipos especializados que permiten obtener datos precisos sobre la temperatura en diversas superficies. Entre los más destacados se encuentran:
- Cámara Termográfica: Permite visualizar la radiación infrarroja y detectar variaciones de temperatura, identificando problemas como filtraciones de aire y deficiencias en el aislamiento.
- Termohigrómetro: Mide la temperatura y la humedad del aire, ayudando a entender cómo las condiciones ambientales afectan el rendimiento térmico y a detectar problemas de humedad que pueden dañar los materiales.
- Video Boroscopio: Facilita la inspección de áreas de difícil acceso, como conductos y cavidades, permitiendo una evaluación más completa de las anomalías térmicas.
En conjunto, estos equipos ofrecen una metodología integral para diagnosticar y solucionar problemas térmicos en edificios, mejorando su eficiencia y sostenibilidad.


Test de estanqueidad frente infiltraciones
(Blower – door)
Se coordinan la realización de test de estanqueidad (Blower door) a fin de cuantificar las renovaciones de aire no controladas en el interior de la vivienda. Para llevar a cabo este procedimiento, se crea una depresión mediante un ventilador colocado en la puerta de acceso. Este método permite identificar las filtraciones de aire no controladas que pueden ocurrir a través de diferentes elementos de la vivienda, tales como carpinterías, cámaras de aire, enchufes y puentes térmicos. Para localizar estas filtraciones de manera efectiva, se utilizan herramientas como la termografía infrarroja, el humo y el anemómetro, que ayudan a visualizar y medir el flujo de aire no deseado.
Una vez que se han identificado las áreas problemáticas, los datos obtenidos son procesados por un software especializado que calcula los valores característicos de la estanqueidad de la vivienda, de acuerdo con la norma UNE.EN 13829. Este análisis no solo proporciona una evaluación precisa de la eficiencia energética del inmueble, sino que también permite a los propietarios y profesionales del sector implementar las mejoras necesarias para optimizar el confort y la sostenibilidad del hogar. La correcta interpretación de estos resultados es fundamental para garantizar un ambiente interior saludable y eficiente, minimizando así el impacto ambiental y los costos energéticos asociados.


Mediciones acústicas
Se realizan la coordinación de mediciones acústicas de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, específicamente en su apartado DB-HR (Protección frente al ruido), así como en cumplimiento del Real Decreto RD1367/2007. Estas normativas son fundamentales, ya que nos proporcionan información valiosa sobre los posibles ruidos molestos que pueden presentarse en el interior de las edificaciones.
Durante este proceso, se lleva a cabo una medición exhaustiva tanto del aislamiento acústico existente como del nivel sonoro transmitido de una habitación a otra. Esto nos permite identificar y cuantificar los problemas acústicos que pueden afectar la comodidad y el bienestar de los ocupantes.
En base a los resultados obtenidos, se elaboran propuestas de soluciones constructivas que tienen como objetivo corregir los defectos acústicos detectados. Estas soluciones pueden incluir desde la mejora de materiales de construcción hasta la implementación de técnicas de insonorización, garantizando así un ambiente más confortable y libre de ruidos indeseados.


Inspecciones de saneamiento con cámara CCTV
Se realizan la coordinación de inspecciones con cámara de video (CCTV) de la red de saneamiento colgado y enterrado; previo a la inspección con la cámara es necesario realizar una limpieza de la red para asegurar que el objetivo de la cámara de video no se obstruya y capte las imágenes del interior de los tubulares.
Los trabajos se realizan con un vehículo industrial equipado con sistema DVD; la cámara es introducida en el interior de los tubulares de saneamiento y arquetas enviando las imágenes al equipo exterior desde donde se graba todo el interior inspeccionado. También se realizan la medición de pendientes de los ramales y así comprobar si se cumple con la normativa de aplicación.


Eficiencia energética
La proporción de obra existente anterior a cualquier normativa energética es muy superior a la proporción de obra nueva, esto, unido a la evolución de los costes de la energía y a las nuevas directrices internacionales acordadas en París, llevan a centrar el foco en rehabilitar el parque existente, y hacerlo aprovechando parcial o totalmente los beneficios del ahorro energético.
Con la implantación de medidas de reducción de consumo y eficiencia energética en el sector de la construcción, se estudian los sistemas pasivos de ahorro de energía: aislamientos térmicos, protección solar, etc., para la optimización del consumo energético, con la consiguiente reducción del coste.
La rehabilitación energética no sólo aumenta el valor patrimonial del inmueble, sino que asegura unas condiciones óptimas de habitabilidad y confort térmico, acústico, etc.
La mejora de eficiencia energética de los edificios incluye la adecuación y mejora de la envolvente térmica, fachadas y cubiertas, y la mejora de eficiencia energética en instalaciones: climatización, producción de agua caliente sanitaria e iluminación, reducción de emisiones y gasto…

